miércoles, 6 de noviembre de 2013

Música Tradicional


     Existen diversidades de géneros musicales en la canta sabanera  pero sin duda alguna, el “Joropo”, tiene un lugar de honor en el país, al punto tal que el tema “Alma Llanera”, esta consagrado como el segundo Himno Nacional de Venezuela. Los instrumentos que se utilizan son; el arpa, el cuatro y la maraca. En nuestro tiempo moderno, se utiliza el instrumento del bajo.

    Es de resaltar, que se encuentra unos de nuestros inmortales cantantes del joropo apureño, que Dios lo tenga en su gloria; Juan de los Santos Contreras, mejor conocido como “El Carrao de Palmarito” y también  llamado  “El Clarín de la Llanura”. Pido que me disculpen otras grandes figuras de la música llanera que no las mencione porque sería un tema interesante para otra investigación. 

   Otro tipo de música llanera que tiene valores significativos, es el “Contrapunteo”, donde dos o más personas se enfrentan en versos improvisados  desarrollando la habilidad mental  de las palabras con sentido que tiene que rimar con la última letra de su contrincante y en muchas de las veces los contrapunteos sabaneros terminan a los puños. En festivales de contrapunteo su final termina en abrazos luego de haber concluido una rivalidad en el escenario.

  “Los Golpes”, es otro estilo de música criolla con poca variación en el ritmo. Algunos de los más destacados son el pajarillo, corrió, el quitapesares, el gabán, seis por derecho, seis corrió, quirpa y otros. Otro género de la canta sabanera, son los  “Los Pasajes”, que constituye la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra.

  Asimismo, hay que tomar en cuenta las “Tonadas”, que es el canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas
.

Deportes Tradicionales


    El principal deporte del llanero, es sin duda alguna los “Toros Coleados”, en cada población del Estado Apure existe una “Manga de Coleo”, donde los coleadores disputan invitacionales, zonales, clasificatorios y nacionales. El Coleo consiste en cuatro jinetes con sus caballos o yeguas que en términos de 5 minutos tumben en toro por la cola. Si levanta las cuatro patas, es efectiva y si por lo menos levanta dos patas, es nula la coleada. Existe un reglamento avalado por la Federación Venezolana de Coleo para estos tipos de eventos.

   Es importante recordar, para quien nos visita que cuando se realicen fiestas patronales de cada pueblo, caserío, vecindario o ciudad. Lo invitamos para que asista a una manga de coleo y presencie el deporte nacional de los “Toros Coleados”, donde disfrutará de la música llanera tanto en vivo como sonidos grabados, comidas típicas, licores y las mejores mujeres de cada pueblo.

Leyendas


    El apureño cree mucho en los mitos, fabulas y supersticiones, es muy creyente en los cuentos de caminos y de pasos de almas en pena, espíritus y en cada parte y lugar de la región existen historia creadas por sus habitantes.

   Sin embargo, en el llano venezolano se han comentado grandes leyendas y como dicen en el dicho, “de que vuelan, vuelan”. Tales son los casos de las leyendas de “Florentino y el Diablo”, “La Sallona o la Llorona”, “La Bola de Fuego”, “Juan Machete” y “El Espanto del Troncon”, entre muchos otros. 

Santos Patronos y Festividades Populares Apureñas


Clima y Vegetación

El clima es de sabana, cálido y con dos estaciones bien diferenciadas. La temperatura esalta, con un promedio cercano a los 26 °C, y el nivel de precipitaciones fluctúa entre los 700 y los 1500 mms. anuales.
En casi todo el territorio prevalece una vegetación se sabana, herbácea, de pastizales, matorrales y arbustos, frecuentemente acompañadas de enormes palmas que agrupadas forman los paisajes de morichales comunes a todo el llano. Se pueden observar también zonas de zonas de bosque tropical lluvioso y húmedo montano al extremo oeste del estado, en el límite con Colombia y con Táchira. En esteros y márgenes de ríos prolifera la vegetación acuática.

Relieve

Los llanos apureños son uniformemente calientes, la vegetación es típica de sabana por el exceso de agua en la época lluviosa y la falta de agua en la época de sequía. El estado Apure es plano casi totalmente, con extensas llanuras que van desde la confluencia de los ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las estribaciones de los Andes. El estado Apure se encuentra en el centro de los llanos venezolanos específicamente en la porción suboccidental de Venezuela
Sabana
Sabana 


Los médanos
Medanos De Apure

Hidrografía

El estado está surcado por numerosos ríos de gran longitud y anchura, todos los cuales son parte de la cuenca del Orinoco. El Apure, el más importante de ellos, es asimismo el principal afluente del Orinoco desde su margen izquierdo, y el segundo más largo del país: recorre 1600 kilómetros entre su nacimiento y su desembocadura. Sus ríos más importantes son: Apure, Arauca, Arichuna, Capanaparo, Cinaruco, Cunaviche, y el Meta, Uribante, Satanare en su cuenca baja.
Río Apure
Río Apure


Actividades Económicas

Principalmente la cría de reses y aves despunta como actividad económica rural, aunque sobrepasa el sector de comercio, servicios y transporte, gracias al auge que experimentan los centros urbanos. Igualmente los habitantes aprovechan los recursos forestales que poseen tales como madera de cedro, masaguaro, palo de agua, samán y saqui-saqui En el sector agrícola vegetal los principales productos son el frijol, el algodón, el cambur, el maíz y la yuca. Cabe destacar que la producción de algodón y cacao alcanzan el tercer lugar nacional. La explotación de especies fluviales como la cachama, el bocachimo y bagre rayado. Finalmente la extracción de minerales e hidrocarburos también ocupa un sitio importante.
La actividad industrial es primitiva y poco diversificada, y está fundamentalmente concentrada en San Fernando y Guasdualito.
Actividad Ganadera del Estado Apure
Actividad ganadera del Estado Apure

Turismo

El estado Apure es uno de los estados más emblemáticos de los llanos venezolanos y uno de los de mayor potencial turístico, rico en sabanas, morichales y bosques de galería que lo convierten en un espectáculo irrepetible a nuestra vista. La actividad turística del estado se desarrolla dentro del extenso y exuberante llano lo que atrae la atención de muchos, por sus innumerables parques nacionales, monumentos, entre otros.
Uno de los principales atractivos del estado son los ríos: el río Apure por ejemplo, nace muy cerca de la ciudad de Guasdualito, específicamente, a partir de la unión de los ríos Uribante y Sarare. El Apure es el segundo río más grande de Venezuela. Otro río importante es el Meta, este alberga las aguas de la combinación de las tierras del Sur que se derivan de los llanos colombianos. Separa al estado de la República de Colombia.
Sin embargo, no solo los ríos representan las bellezas que atraen a los turistas a tan interesante estado. Las tierras apureñas, caracterizadas por sus paisajes de sabana tropical, sus amaneceres y atardeceres, se hacen propicias para el turismo ecológico.
Amanecer llanero
Amanecer Llanero
                  

Ubicación Geográfica

Ubicación geográfica de Apure
Ubicación geográfica
El estado Apure Está ubicado en la región llanera, al sur-oeste del país, y es uno de los estado fronterizos con Colombia. Su capital es San Fernando de Apure, un importante centro de producción agropecuaria.
Superficie:
8,35% del territorio nacional.
Población(según proyecciones del INE para el 2010):
377.756 habitantes
1.62% del país.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Himno Del Estado Apure

Coro

¡Vuelvan Caras! al grito potente
el poder colonial sucumbió
y en las pampas extensas de Apure
se oye el eco vibrar de esta voz.

I

Como el águila cruza el espacio
sin que nadie detenga su vuelo,
cruza libre el llanero este suelo
que su lanza y valor libertó.

Y si ayer a la voz de Bolívar
respondieron los Bravos Centauros,
ceñiremos de nuevos más lauros
si se alzare un tirano ante nos.

II

Son los timbre de orgullo y de gloria
Que ostentamos en nuestras banderas,
Mucuritas, Yagual, Las Queseras
Y otros campos de fama inmortal.

Y a los nobles y heroicos varones
Que de Apure ilustraron la historia,
Venerando su augusta memoria,
batiremos la palma triunfal.

III

Y hoy unidos con nuestros hermanos
de Orinoco a la cima del Ande,
a la paz que sus frutos expande,
sostendrá nuestro altivo valor.

Y teniendo por norma las leyes,
escudos en nuestros derechos,
latirán de contento los pechos
a los nombres de Patria y Honor
Letra: Amadeo Garbi
Música: Prof. Cesar Ramírez Gómez