Existen diversidades de géneros musicales en la canta sabanera pero sin duda alguna, el “Joropo”, tiene un lugar de honor en el país, al punto tal que el tema “Alma Llanera”, esta consagrado como el segundo Himno Nacional de Venezuela. Los instrumentos que se utilizan son; el arpa, el cuatro y la maraca. En nuestro tiempo moderno, se utiliza el instrumento del bajo.
Es de resaltar, que se encuentra unos de nuestros inmortales cantantes del joropo apureño, que Dios lo tenga en su gloria; Juan de los Santos Contreras, mejor conocido como “El Carrao de Palmarito” y también llamado “El Clarín de la Llanura”. Pido que me disculpen otras grandes figuras de la música llanera que no las mencione porque sería un tema interesante para otra investigación.
Otro tipo de música llanera que tiene valores significativos, es el “Contrapunteo”, donde dos o más personas se enfrentan en versos improvisados desarrollando la habilidad mental de las palabras con sentido que tiene que rimar con la última letra de su contrincante y en muchas de las veces los contrapunteos sabaneros terminan a los puños. En festivales de contrapunteo su final termina en abrazos luego de haber concluido una rivalidad en el escenario.
“Los Golpes”, es otro estilo de música criolla con poca variación en el ritmo. Algunos de los más destacados son el pajarillo, corrió, el quitapesares, el gabán, seis por derecho, seis corrió, quirpa y otros. Otro género de la canta sabanera, son los “Los Pasajes”, que constituye la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra.
Asimismo, hay que tomar en cuenta las “Tonadas”, que es el canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario